La danza constituye un suceso comunicacional donde se narra una secuencia de significados, que contienen a una cultura. En este sentido las danzas andinas son portadoras de sabiduría, resistencia y ritualidad de los pueblos indígenas y mestizos que componen el espacio andino en nuestro continente.

miércoles, 6 de abril de 2011

FIESTA DE LA CHAKANA

La Constelación de la Cruz del Sur es el símbolo más importante de todas las naciones indias de nuestro continente y, todos la representan en sus diseños iconográficos. Entre los aymaras se le llama Pusi Wara (cuatro estrellas), pero el nombre con el que más se le conoce es el de Chakana, en cuyo centro se podía observar la Quilla, es decir, la madre luna y que según estudiosos, representaba del firmamento a la constelación de la Cruz del Sur. Viene de las palabras quechuas chaka (puente, unión) y hanan (alto, arriba, grande) y quiere decir “lo que une con lo que está arriba, con lo que es más grande”. También se le conoce como Jacha Qhana, gran luz, iluminación. Fue el cronista aymara Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujo e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Koricancha en Cusco, el cual denominó CHAKANA, que significa puente o escalera y, que permitía al ser andino, mantener latente su unión al cosmos. La representación que muestran casi todos los pueblos andinos es de una cruz cuadrada y escalonada, con 12 puntas y 8 aristas.Se le encuentra graficada en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Es mas, al sur del continente los mapuches, también la veneran y la conocen como CHOIKE, que significa Pisada de Avestruz. Fue en 1505, que Hernando de Magallanes al divisar la constelación, la llamó "Cruz do Sul". El cenit de la Cruz del Sur (cuando la tenemos exactamente en línea recta sobre nosotros) es el 2 y 3 de mayo a las 12 de la noche. En los dos primeros siglos de la conquista y el virreinato la Iglesia Católica mediante el adoctrinamiento y los Extirpadores de Idolatrías lograron reemplazar la cruz andina o Chakana (jacha qhana) por la veneración a la Cruz cristiana a través de las festividades de la Vera Cruz o la Cruz de Mayo. Era obligatorio que todas las comunidades y pueblos de indios pusieran una cruz sobre los cerros y adoratorios indígenas, de ahí existe la costumbre de colocar cruces que protejan los cultivos durante todo el año agrícola. Entonces, cuando se lleva a cabo la recolección se agradece a las cruces por la protección que han prodigado a los campos. Se honran con la fiesta de la cruz, 3 de mayo, que consiste en velar las cruces durante cinco días. Específicamente en la localidad de Macha los días 3 y 4 de mayo de cada año se realiza el ritual del tinku, coincidiendo con el final de la cosecha y la fiesta de la jacha qhana. Los macha fueron la cultura preponderante dentro de la federación de los Qaraqara. Actualmente su territorio se haya circunscrito a la primera sección municipal de la provincia Chayanta del departamento de Potosí. El ritual del tinku es un elemento muy importante de esta festividad. Las comunidades hacen su ingreso durante toda la noche del dos de mayo prolongándose hasta el amanecer. Por la mañana del tres de mayo se van reuniendo en la plaza central, dando vueltas alrededor de la plaza entonando su música, en las esquinas realizan un redondel zapateando todos al mismo son. En la indumentaria podemos apreciar una montera o casco protector que es una imitación de los yelmos españoles y cuya finalidad es brindar protección a su portador, las chalinas que generalmente son echas por los hombres y que tienen un grado jerárquico dentro de cada comunidad en el traje de las mujeres encontramos una marcada particularidad pues aquellas personas que son solteras lucen espejos en el sombrero mientras que aquellas que ya cuentan con un compañero no las lucen. Mediante la pelea lo que se pretende establecer es un intercambio de fuerzas necesario para el equilibrio social, el tinku regula tensiones internas de las comunidades, reafirma los linderos particulares de las unidades familiares y territoriales. Jallalla tinkus !!! Ver en: http://www.geocities.com/MPLT_4/significado_de_la_sagrada_chacana.htm http://www.indigenas.bioetica.org/chakana.htm